domingo, 16 de enero de 2011

La Escritura Gregoriana.

La escritura gregoriana que usamos hoy en día (llamado cuadrada), es una evolución de la escritura primitiva, que se basa en los acentos gramaticales latinos.   Es decir, en la inflexión de la voz tomando en cuenta si es un sonido agudo o un sonido grave.
 Para la escritura de las melodías gregorianas, los primeros escritores utilizaron signos ya usados en los textos literarios, conservando esencialmente su significado original o modificándolo en un sentido análogo.
Para el análisis de la paleografía gregoriana  (que proviene de los vocablos griegos palaio, antiguo y graphia, escritura),  se tiene que tomar en cuenta las formas de las grefías, su historia y su lugar geográfico, ya que fueron en varias regiones en donde este tipo de escritura se desarrolló para fines litúrgicos.
Por ejemplo, existen manuscritos en:
o   San Gallo, una abadía Suiza, en donde aparecen hoy día como los más ricos en signos n eumáticos diferenciados.  Los documentos más representativos son :

·         San Gallo 359, Cantatorio principio del s. X. Contiene los trozos del solista: Gradual, Aleluya, Tracto.
·         Einsiedeln 121, Gradual de Sn. Gallo, s. XI. Contienen antífonas al Introito, ofertorio, y Communio.
·         Bamberg, Gradal de S. Emmerano de Ratisbona.
o   Otras familias:
·         Laon 239 a. 930.
·         Chartres 47. Gradual, S. X, notación Bretona.
·         Montpellier, Bibl. De facultado de medicina, gradual escrito en Dijón.
·         Benevento, s. XI-XII.
·         Partís. B.N. S. XI. Gradual de san Yrieix.
Es interesante como con el tiempo, la notación primitiva fue perdiendo su capacidad expresiva debido al intento de interpretación de la semiología de la misma. O sea que con el desarrollo de la notación cuadrada que leemos hoy día, se perdió un poco la flexibilidad con la que podría leerse el gregoriano. Se puede entender como el paso a cierta rigidez a causa de los signos usados hoy en día para su interpretación, como son el punto mora-vocis, las barras de respiración, etc. Pero todo esto solo por la creación del tetragrama en el s. XI, y por el desarrollo de la notación musical como la conocemos hoy.
Es por esto que cuando se quiere interpretar de una forma más cercana a como fue escrito cierto tracto o gradual, es mejor leer la escritura cuadrada y los signos paleográficos que vienen anotados sobre estas. Para en realidad poder diferenciar la inflexión de la voz, la duración de cada figura, ya sea simple o compuesta.
Lo que quiero decir, es que hay diferentes formas de interpretación, dependiendo el lugar en el que se desarrolló la escritura. Es también por eso que utilizando la Quironomía (del griego jeir: mano, y nomos: ley o regla), se puede conseguir un ejecución más perfecta del gregoriano, ya que hay que poner atención en el aire de la mano y en los movimientos. Estos movimientos  pueden ser de dos maneras: hacia arriba o hacia abajo. Los primeros se llaman movimientos de arsis, y los segundos de tesis. Pero este es un tema en el cual tendríamos que profundizar un poco  más.
Por último, es muy importante recordar que la interpretación y la escritura del gregoriano es dependiente del texto que se quiere entonar. Siempre en este hay palabras más importantes que otras que tienen que ser resaltadas por los grupos de neumas a que corresponde.


´Bibliografía:
La Teoría Gregoriana, Ferretti, M. (1946)  Escuela Superior de Música Sagrada, Morelia, Michoacán. 
Semiología Gregoriana, apuntes el Pbro. Erneto Estrella Vaca. Guadalaja, Jalisco
Curso elemental de Gregoriano, (1951) Tercera Edición,  Fímax publicistas, Morelia, Michoacán.

Creado por:
GUILLERMO ERNESTO PEREZ CORONA.

1 comentario: