viernes, 21 de enero de 2011

La música de los Troveros

Algunas formas  de la música trovera

La poesía de los trovadores, inspiró a la imitación y emulación en otras tierras y esto fue en gran parte gracias a los viajes que realizaban de pueblo en pueblo, los que corrían  con más suerte, con presentaciones en las cortes que terminaban en trabajos estables. En otra medida, debido a las cruzadas, que pusieron en contacto el norte con Francia, a Inglaterra y a Alemania con el sur.  Y  también en importante nivel, la compañía de los juglares, quienes mantenían a las cortes al tanto de las últimas noticias y canciones de las regiones aledañas.
 Los matrimonios entre la aristocracia, fomentaron la unidad social en Francia  y de ésta manera, contribuyeron también a la difusión del arte trovadoresco. El que más tiene mérito, es el de Leonor de Aquitania con Luis VII de Francia. Leonor por cierto, era hija del primer trovador Guillermo IX, Duque de Aquitania y llegó a convertirse en una especie de patrona de los trovadores por afición y tradición. Transmitió su interés hacia la canción profana a sus hijos, entre los que se encontraba Ricardo Corazón de León, quien llegaría a componer algunas canciones. En corto tiempo el arte de los troveros en el noreste de Francia, alcanzó muchas latitudes y se enraizó comenzando como un arte aristocrático.

Chansons de Geste

En el Norte de Francia, la canción vernácula no apareció repentinamente como en el sur. Desde el siglo X los escritores producían poemas con este nombre, una de las más famosas es la Chanson de Roland.

La chanson de Gesta, es poesía más bien épica, que al parecer se cantaba con el acompañamiento de instrumentos musicales, como la viela o el arpa.
Consistía basicamente en versos de 10 sílabas agrupados en estrofas, o laisses, de longitud irregular. Cada estrofa hablaba de un tema o idea y se hacía uso de la asonancia o rima para que hubiera una unidad.
El material musical para este tipo de poemas, que contenían hasta miles de versos, debía ser sencillo y adaptable, de ahí que ningún manuscrito conserve las melodías. Existen teorías recientes que sugieren que había ciertas fórmulas o frases melódicas.


Lais y Descorts
Estas composiciones, se encuentran entre las canciones afines a formas más antiguas de poesía narrativa. Se tiene la teoría de que el lai, es de origen celta y que llegó a Francia desde Bretaña. Entre los primeros poetas franceses en escribir lai, encontramos a Maria de Francia, quien pertenecía a la corte de Enrique II y Leonor de Aquitania. Escribió poemas narrativos o caballerescos, algunos hablaban de las leyendas del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda. Fueron construidos en pares de rimas y al parecer no estaban concebidas para ser cantados. 
Con la llegada de los lais destinados al canto, se dió pie a composiciones líricas de gran longitud y que hablaban del inagotable tema del amor. Se tocaban temas religiosos y había cantos para la virgen María, pero la mayoría tienen algún motivo de queja acerca de alguna dama cruel, desdeñosa o insensible dama que no corresponde al amor que se le profesa. De esta “riña sentimental” o discordia es lo que explica el nombre de Descort,  que fue tan popular entre los trovadores. El uso de diferentes formas estróficas dentro de un único poema, es lo que diferencía a lais y descorts de las demás canciones trovadorescas. Sin embargo, el nombre lai, funciona también como nombre genérico para todas estas piezas.
Los lais del siglo XII y XIII, variaron mucho en su estructura global, no estaban fijados ni el número de versos ni estrofas. En algunos poemas cada estrofa tiene una forma poética distinta, otros utilizan la misma forma para dos o más estrofas. En el siglo XIV se “estandarizó”: constaba de 12 estrofas, la primera y la última de estructura idéntica y misma melodía.
 Las melodías de los lais, son de hecho, lo que reflejó la variable de su estructura poética. En los manuscritos se encuentran en dos grupos: los que fueron copiados por los escribas con la melodía del texto completo y en fragmentos de música de manera dispersa.

Otras canciones narrativas
Los troveros (poetas del norte), cultivaron la canción narrativa aun más que los trovadores.
La Pastourelle de Francia, siguió la tradición de la pastorela trovadoresca, pero con un acento mayor en la descripción en el intento de seducción y estaban destinadas generalmente a un  público aristocrático. En las Chansons de toile, se describe la escena en la que se encuentra alguna dama mientras se queja, ya sea por la ausencia de su marido, la presencia de su marido o un amor imposible. La palabra toile tenía muchos significados, se llegaron a llamar “canciones de hilar” por el hecho de que la dama en el momento en que se está quejando podría estar hilando, pero pudo haber estado haciendo cualquier otra cosa, la traducción más correcta seria “canciones pictóricas”.


Estribillos
Aunque son corrientes en varios tipos de canciones narrativas, también aparecen en una gran variedad de formas estróficas. No es otra cosa más que la repetición de un texto, pero para el músico el interés principal radica en la relación de la melodía del estribillo y el resto de la estrofa. Se ha dicho que existía la costumbre de que después de que el solista cantara el cuerpo de las estrofas, el público se sumaba para cantar los estribillos, lo que pudo ser normal en las canciones de danza, pero no tanto en las chansons de toile (las canciones en que le tocaba a la dama quejarse), en que el estribillo expresaba un sentimiento más personal y aún menos en las chansons avec refrains, en las que cada estrofa termina con un estribillo diferente, tomado de una canción ya conocida y de cierta fama. Los compositores esperaban que la audiencia reconociera las citas y apreciara el ingenio en su introducción. Esta práctica  (las citas), se extendió más allá de las fronteras de la canción trovera, se sabe poco acerca de los textos de donde pudieron haberse extraído estos estribillos, tal vez de canciones narrativas, danzas u otras canciones de origen popular.

Rondeau
Esta palabra se usa para designar las danzas en círculo, en que se alternaba la interpretación del grupo de estribillos, con los versos que cantaba el que dirigía la danza. Muchos de los rondeau del s. XIII tenían solo 6 versos, con un estribillo interno conclusivo. El ejemplo más típico es De madame vient de Guillaume d’Amiens.

Ballade
Pasó a ser parte de la terminología musical de Francia e Italia, aunque daba nombre a dos formas diferentes:
Ballata italiana, mantenía un estribillo al comienzo del poema y después de cada estrofa y corresponde en la forma con el virelai francés.
Ballade  francesa, comenzó de la misma forma, pero evolucionó, desapareció el estribillo inicial y adopto la forma aab. Ésta  forma es común en casos de trovadores y chansons troveras, pero la mayoría no tienen estribillo.

La forma literaria “fija” de la ballade, consistía sólo en tres estrofas, mas una tornada, la cual desaparece normalmente en las que tienen música.  La ballade tomo prestada de la chanson de amour,  la disposición de los primeros cuatro versos como un par de “pareados” con rima alternada, es decir: abab. El resto de la estrofa se compone de tres o cuatro versos e incluye un estribillo sin esquema de rima. En realidad, la forma estrófica de la ballade no era tan fija como la del rondeau del norte de Francia.





José Laguna Zúñiga.
Ismael Isauro Estevané Rascón.
Oscar Vinicio Oceguera Licea.


No hay comentarios:

Publicar un comentario