Oraganum y Discantus, formas del “nuevo” estilo.
La música homofónica sacra de la antigüedad, sufrió varios cambios y avances. La iglesia católica había estipulado que solo la voz humana debía servir para la alabanza y que el canto fuera lo más simple posible, para hacer inteligibles los textos que debían entrar en la conciencia de los feligreses. No obstante, los compositores se abrieron paso en búsqueda de un sonido diferente: la polifonía.
La búsqueda de un efecto sonoro capaz de producir varios sonidos simultáneamente, ha estado presente en muchas civilizaciones antiguas. En occidente, zonas de tradición homofónica como Grecia y Roma tendían a la ejecución de pasajes, en que diversos dibujos melódicos sucedían al mismo tiempo. Existía también, para entonces, el hidraulus, un órgano de agua predecesor del actual órgano neumático, instrumento por excelencia polifónico. Por situaciones como éstas, es que comenzó la búsqueda de técnicas que pudieran enriquecer su obra. El primer paso consistió en buscar un movimiento paralelo de notas a distinta altura, la mayoría de las veces, sobre un pedal o bordón. Este movimiento polifónico, llegaría en un momento de la humanidad, regido por las reglas matemáticas y las investigaciones sobre la proporción del sonido, lo que ayudaría en la creación del nuevo sonido.
Las primeras formas polifónicas que se conocieron en occidente, fueron el Organum y el Discantum, podrían parecernos rudimentarias, pero formaron la base de futuras proezas sonoras.
Organum
Para definir esta palabra, valdría la pena consultar las diferentes acepciones de la misma:
1.- Como en la palabra organología (ciencia que estudia y describe los instrumentos) se usa para hablar de instrumentos musicales en general.
2.- Se utilizó también como otro nombre del hydraulus o hydraulikòn, antes mencionado.
3.-Para denominar ciertos cantos festivos dentro del rito de la Iglesia Católica: Canentes Domino in Organis.
4.- Movimiento simultaneo de las voces durante los inicios del contrapunto, logrado mediante la adición de notas bajas a un bordón encargado de sostener la nota.
Es la última definición la que define el avance que llevaría a la música a otros niveles. Comenzó dentro de la iglesia, utilizaba melodías litúrgicas como base, que servían de canto principal, cantus firmus o tenor (de tenoris o curso ininterrumpido). La primera descripción certera de esta práctica, proviene de un manuscrito que pertenece probablemente a la 2da mitad del siglo IX, atribuido a Hucbaldo. En dicho manuscrito ya se encuentran ejemplos claros de Organum a dos voces. Constaba de una vox principalis (la melodía litúrgica) y la vox organalis, que era un tema de composición libre, que formaba un contrapunto nota contra nota y se preocupaba por respetar simples reglas, como iniciar y concluir al unísono, así como la utilización de la 4ª, 5ª y 8ª. Guido de Arezzo eliminó posteriormente los intervalos de 2ª menor y 5ª, para utilizar solamente los de 4ª, 3ª mayor y menor y 2ª mayor. Hay que mencionar, que si bien había normas o reglas a seguir, no siempre se seguían estrictamente y en infinidad de manuscritos se corrobora esta afirmación. Con el tiempo, se fue modificando el paralelismo en cuartas, tal vez como medida para evitar el tritono y finalmente, la vox organalis cobró más libertad quedando la melodía litúrgica en la base. Las técnicas para la composición de Organum, avanzaron y en Milàn, por ejemplo, se comenzó a hacer uso de movimientos contrarios y de contrastes en la sucesión de intervalos. Se convirtió en un elemento recurrente y pronto se esparció en varias regiones. Fue en San Martial, donde se desarrollò una de las formas organales mas delicadas y caractìsticas, que contaban con largos melismas que se desarrollan sobre el canto dado, aunque se cultivó también la forma punctum contra punctum.
Los anteriores son Organum a dos voces, la versión a tres se desarrollaría en España, en especial en Santiago de Compostela.
Ejemplo de un organum duplum perteneciente a Leonin (1135-1201):
Discantus
Este vocablo latino, se corresponde con el Dechant francés y el Diskant alemán, y es utilizado desde aproximadamente el siglo XII, para referirse a la voz colocada por encima del cantus firmus, contrario al Organum que se agregaba por debajo.
Surgió hacia finales del siglo XI, como una forma de improvisación con más libertades que en el Organum. Introduce notas de paso, apoyaturas y subdivisión de notas largas en valores menores. Es aquí que comienza a manifestarse la técnica ornamental. La voz del discanto puede moverse libremente por encima y por debajo de la voz principal y permite el cruce de voces. Con tal enriquecimiento en las melodías se fue haciendo cada vez más necesaria una manera mensural de escribir la música. Las voces ya no se encuentran sujetas al ritmo dictado por el texto, ni regulada por los modos. Ritmos distintos podían sonar simultáneamente, acoplando el compás ternario dentro de una misma medida.
La regla a seguir y que los distingue es: que los valores largos formen intervalos consonantes y los cortos disonantes, se permiten los intervalos de 3ª y 6ª como consonancias y los de 2ª, 4ª, y 7ª haciendo disonancia. Esta forma musical llegaría a afectar a toda la música, tanto sacra como profana, para terminar en usos más complejos y refinados, como lo demuestra la posterior aparición del motete.
Ejemplo de una composición en discanto:
José Laguna Zúñiga.
Ismael Isauro Estevané Rascón.
Oscar Vinicio Oceguera Licea.
Está muy bien la información, aunque me gustaría además conocer las fuentes. ¡Muchas gracias!
ResponderEliminarEstá muy bien la información, aunque me gustaría además conocer las fuentes. ¡Muchas gracias!
ResponderEliminarpet am sukillu
ResponderEliminarAlguien sabe en qué época se utilizaban ? Uw
ResponderEliminaren la epoca MEDIEVAL,ESPERO QUE TE SIRVA MI RESPUESTA 2 AÑOS DESPUES XDDD
Eliminar