martes, 18 de enero de 2011

La Polifonía.

 Es importante señalar  que el desarrollo de la música europea se basa en el perfeccionamiento  de un sistema racional de sonidos, y en la polifonía, pero no siempre la  encontramos con una ordenada aplicación  de intervalos consonantes y disonantes.
Esto quiere decir, que en todas partes del mundo  se encuentran muestras del cantar polifónico, sin sistematizar, y lograr un orden, solo así  se llega a conseguir algo tan bueno  como un arte polifónico.
No es fácil determinar en qué momento  a partir del cual existe tal arte.

Es en un tratado  musical muy extendido, el Música Enchriadis, en un principio atribuido al monje Hucbald de St. Amand, en Flandes y mas modernamente al abate Hoger von Werden, y en un comentario  a ese escrito, el Scholia Enchiriadis, donde se hayan datos del organum.


 El órganum es una forma de polifonía occidental primitiva, que alcanzó su apogeo en la Escuela de Notre Dame de París, centro del Ars Antiqua (sobre todo entre los siglos XI y XII). Está basada en la repetición paralela de la misma melodía, nota por nota, pero generalmente a una distancia de cinco notas (una quinta justa) más agudas. Este tipo de contrapunto primitivo también es llamado diafonía o paralelismo. Destinado a mejorar la interpretación de un pasaje añadiendo una segunda voz paralela. Se le considera generalmente como el estado más primitivo de la polifonía.

La melodía litúrgica destacaba en la vox principalis. La voz  organalis entona una quinta (diapente) bajo aquélla, en un exacto movimiento paralelo, llamado parallelogranum de quinta (o cuarta).

Estas sucesiones de quintas estaban prohibidas en la época floreciente de la polifonía vocal y lo siguen estando en la armonía escolástica hasta nuestros días. Con esto tenemos una prueba más de cómo cambia de parecer una forma de pensar a llegar al punto de contradecirse en otro tiempo, como por ejemplo los intervalos considerados consonantes o disonantes, que se puede hacer y que no, que suena bien y que no, pero esto precisamente estamos ante un desarrollo musical, de innovación y creación, por el bien de la música.

No obstante se ha llegado a la conclusión de que en la música de antaño como de hogaño, se hace uso del movimiento paralelo en todos los posibles intervalos.

Es de reconocer que el organum (pronunciado: "órganum") de Hucbald no supone una especulación, sino una sistematización de una técnica popular, como ya lo mencionamos en un principio.
 
Es  bueno recordar, el no dejar de preguntarse, el porqué, y el cómo mejorar, ya qué eso a lo largo de la historia nos ha hecho crecer como personas y como comunidad, no perder una característica tan importante como siempre la ha tenido el ser humano, el Ser Curioso.



Bibliografía:
Kurt Honolka, (1980), Historia de la Música, Madrid España, ed. Edaf




Creado por:
Guillermo Ernesto Pérez Corona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario